La psicología perinatal ayuda a acompañar emocionalmente el proceso desde antes del embarazo hasta los primeros meses de crianza, ofreciendo un apoyo esencial para madres, padres y bebés. Esta rama especializada no busca “arreglar” nada, sino proporcionar herramientas, comprensión y contención en una etapa de tantos cambios.
Terapia perinatal: qué es
La terapia perinatal es una parte aplicada de la psicología que se centra en identificar, diagnosticar e intervenir en las necesidades psicológicas de las familias durante la etapa perinatal: desde el deseo o inicio del embarazo hasta el posparto y los primeros años del bebé. Su objetivo principal es prevenir posibles riesgos emocionales y promover el bienestar de la madre, el bebé y, cuando corresponda, la pareja.
Se trata de una disciplina que actúa en las áreas emocionales, cognitivas y conductuales, apoyando cambios internos que pueden afectar el día a día de las personas implicadas. Cambios psicológicos, hormonales y sociales pueden generar ansiedad, tristeza, bloqueos o sensaciones de culpa, todas ellas tratadas por profesionales formados en esta terapia.
¿Qué se trata con terapia perinatal?
La psicoterapia perinatal se ocupa de diversas problemáticas emocionales, psicológicas y relacionales que pueden surgir desde el deseo de ser padres hasta los primeros años posteriores al nacimiento. Los casos que se tratan, son:
- Miedo al embarazo y al parto, incluyendo ansiedades anticipatorias o inquietudes intensas sobre todo el proceso.
- Trauma derivado de un parto complicado, como una intervención inesperada o experiencias médicas difíciles que generaron impacto emocional.
- Recuperación emocional tras el parto, enfocándose en madres que no se sienten bien o que no logran adaptarse al puerperio.
- Nacimiento prematuro del bebé, que en muchos casos supone estrés y sensación de pérdida de control.
- Dificultades en la crianza durante los primeros años, como inseguridades en el cuidado o conflictos en el rol de padres.
- Problemas en la lactancia, cuando provocan ansiedad, frustración o culpa.
- Dificultad para establecer vínculo con el bebé, en especial durante el puerperio, lo que puede generar desconexión emocional.
- Duelo perinatal tras la pérdida de un bebé, una situación muy intensa que necesita tratamiento especializado.
- Adaptación a la nueva unidad familiar, abordando tensiones entre pareja o cambios en la dinámica del hogar.
- Problemas de fertilidad o dificultad para concebír niño/a, con el impacto emocional, frustración o ansiedad que eso provoca
También se incluye dentro del amplio espectro de los trastornos del estado de ánimo y ansiedad perinatales (PMADs): depresión perinatal, ansiedad, trastorno obsesivo‑compulsivo perinatal (TOC), y trastorno de estrés postraumático (TEPT) tras experiencias traumáticas del embarazo o parto
Enfoque terapéutico
En las sesiones se combinan diversas técnicas según cada caso: terapia cognitivo‑conductual para cambiar patrones de pensamiento, psicoeducación, estrategias de mindfulness o terapia de apoyo emocional. Todo con un enfoque ajustado a cada persona y su progreso.
En nuestra empresa, Mariola Psicología, contamos con psicólogos especializados en Málaga que ofrecen terapia perinatal personalizada y cercana. Nuestro enfoque es práctico, sin tecnicismos innecesarios, para ayudar a las familias a transitar esta etapa con más seguridad y bienestar.
Trabajamos en un entorno acogedor, donde se valora tu historia, tus emociones y tus necesidades. Desde el primer contacto, nos centramos en escucharte sin juzgar y en ofrecerte herramientas reales que puedas aplicar día a día. Somos psicólogos en Málaga con experiencia en psicología perinatal que acompañan desde el deseo de ser madre o padre hasta los primeros meses del bebé. Contacta con nosotros.

Mariola Sánchez Pérez, psicóloga sanitaria y sexóloga. Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y estoy especializada en Psicología Cognitivo Conductual, Sexología, Terapia EMDR y de Tercera Generación, Emergencias, Especialista en Trauma y Apego, haciendo uso de un método integrador eficaz en la terapia.